La violencia contra las mujeres, en particular la
violencia y la explotación sexuales –llegando hasta la violación y la
mutilación genital–, forma parte integral del conflicto armado y continúa
siendo una práctica extendida que utilizan todos los bandos del conflicto. Las
mujeres son objetivo de los grupos armados por diversas razones: por
transgredir roles de género o desafiar prohibiciones impuestas por los grupos
armados, o por ser consideradas un blanco útil a través del cual humillar al
enemigo.
La violación y otros delitos sexuales, como la mutilación genital, son prácticas frecuentes de las fuerzas de seguridad y sus aliados paramilitares como parte del repertorio de tácticas de terror que emplean contra las comunidades situadas en zonas de conflicto a las que acusan de colaborar con la guerrilla. Estas tácticas están concebidas para provocar desplazamientos en masa o romper los vínculos, presuntos o reales, entre dichas comunidades y las fuerzas guerrilleras. En este marco, la impunidad de que gozan los autores de estos delitos no es accidental, sino que forma parte de la estrategia de contrainsurgencia. Al sembrar el terror y explotar a las mujeres para conseguir objetivos militares, han convertido sus cuerpos en campos de batalla.
La violación y otros delitos sexuales, como la mutilación genital, son prácticas frecuentes de las fuerzas de seguridad y sus aliados paramilitares como parte del repertorio de tácticas de terror que emplean contra las comunidades situadas en zonas de conflicto a las que acusan de colaborar con la guerrilla. Estas tácticas están concebidas para provocar desplazamientos en masa o romper los vínculos, presuntos o reales, entre dichas comunidades y las fuerzas guerrilleras. En este marco, la impunidad de que gozan los autores de estos delitos no es accidental, sino que forma parte de la estrategia de contrainsurgencia. Al sembrar el terror y explotar a las mujeres para conseguir objetivos militares, han convertido sus cuerpos en campos de batalla.
El abuso y la mutilación de índole
sexual de mujeres y niñas es una característica común de las masacres
perpetradas por los grupos paramilitares frecuentemente actuando en connivencia
con las fuerzas de seguridad. Muchas mujeres también han sufrido abusos tras
ser secuestradas por grupos armados ilegales, mientras estaban bajo la custodia
de las fuerzas de seguridad o durante registros domiciliarios. Los grupos
paramilitares y guerrilleros también han secuestrado a mujeres para que
prestaran servicios sexuales a sus mandos y han reclutado a mujeres y niñas de
las que posteriormente sus compañeros han abusado sexualmente. Asimismo, los
grupos guerrilleros han obligado a las combatientes a abortar y utilizar
métodos anticonceptivos. La violencia sexual contra mujeres en zonas que los
grupos armados se disputan militarmente ha sido especialmente numerosa. Entre
los sectores que corren más peligro están las afrodescendientes y las
indígenas, las desplazadas, las campesinas y las pobladoras de barrios de la
periferia de las ciudades, muchas de ellas ya desplazadas.
El objetivo de este informe es
ofrecer una plataforma a las mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual,
cuyas voces rara vez se escuchan debido a la vergüenza y el temor que han
experimentado durante tanto tiempo, y así contribuir a que se conozca más la
magnitud y la gravedad de la violencia contra las mujeres en el conflicto
armado colombiano. Muchas de las mujeres que hablaron con Amnistía
Internacional no se habían sentido hasta ahora con fuerzas para contar su
historia, a pesar de que en algunos casos habían pasado años desde lo sucedido.
La organización agradece a estas mujeres y niñas su valor para denunciar los
hechos. A ellas está dedicado este informe.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sBjr5_o40OiLG_iN2dMxshoivMFcxLSOa2Y2kfTytQjvawroLs1ELiks67tFVvi9ZHIxnjNY2IKhJE70rOchwgoGhGN01GkB3fDUzspvVHw7jdkvYmBBLNh9txyivzRocfTknHPJhLFTuwmMiKSrWaA6l3BY_1vYVlE7tC_hc_kEKwcSClK-q6aSj4j3oAZT7Sy6zyIV8wDm7EIA0vYin-w1L5rkV5LKDrPTtb2l0KIcKG=s0-d)
No hay comentarios:
Publicar un comentario